martes, 31 de mayo de 2016

Apoptosis en adipocitos, leptina, regulación energética.


 Jesús Gastón Mendoza Castañeda
Universidad Latinoamericana
Bioquímica en la Nutrición
Profesora: Liliana Dominguez

Apoptosis en los adipocitos

Introducción:
La muerte celular programada (apoptosis) en los adipocitos  es debido a una  inflamación en el tejido adiposo (Sinc. 2013). Los adipocitos empiezan a hipotonizarse y dejar de segregar una hormona llamada leptina, esta hormona encargada de mandar señales al hipotálamo y que estas se transmitan que ya no se necesita energía.
¿De dónde sale esa energía? La energía la obtenemos de nuestros alimentos, como Carbohidratos, lípidos y proteínas. En la ingesta y al entrar a nuestro cuerpo, pasan por una serie de procesos químicos, por medio del aparato digestivo, al llegar al intestino delgado los nutrientes (macronutrientes y micronutrientes) son absorbidos por unas microvellocidades, pasando ya a las vías sanguíneas, unos llevados al hígado para convertirlos químicamente en un compuesto necesario, unos para dar energía y son repartidos por todo el cuerpo a las células que lo necesitan, o bien son almacenados si no se necesitan, los carbohidratos como principal fuente de energía desde la ingesta el 20% ya son destinados al almacenamiento en el tejido adiposo.
El tejido adiposo está compuesto por unas células llamadas adipocitos estas tienen la capacidad de poder almacenar los lípidos (grasas).

Obesidad; Inflamación de los adipocitos (apoptosis).
Los patrones culturales, las influencias sociales y los hábitos adquiridos influyen significativamente en la conducta e ingesta alimentaria. Los mecanismos reguladores de las sensaciones de hambre y saciedad están sobrepasados por estímulos sensoriales que estimulan el apetito. La ingesta excesiva de energía es la consecuencia de un desorden del apetito y de la conducta de comer que es un acto consciente resultante de la integración de estímulos endógenos y exógenos a nivel de la corteza cerebral.
La obesidad es debida a la acumulación anormal de grasas en nuestro cuerpo. Estas grasas son almacenadas en el tejido adiposo debido a que el cuerpo a la hora de ingesta no las ocupo, no necesito energía y las almaceno en el tejido adiposo, pero todos tenemos tejido adiposo, o grasa en el cuerpo, es necesario como aislante térmico, como sostén y estructura de algunos órganos e incluso como protección (OMS. 2015).
La grasa  que se va almacenar en los adipocitos es aquella  que no se necesitó cuando estaba en forma de energía y las células no necesitaron, la energía fue llevada al hígado y este químicamente la convirtió en lípidos y glucógeno, los lípidos son llevados al tejido adiposo y son almacenados en los adipocitos.
Los adipocitos empiezan a  inflamarse por el almacenamiento anormal de las grasas dejando de producir leptina y abriendo las puertas a más enfermedades como diabetes, hipertensión, dislipidemías y fuertes anormalidades en los metabolismos (Sinc. 2013).



Tejido adiposo
El tejido adiposo se considera en la actualidad como un órgano con función endocrina, capaz de secretar diversas sustancias que están relacionadas directamente en la aparición de la obesidad. Es la principal reserva energética del organismo y su unidad funcional es el adipocito. Se distinguen dos tipos de tejido adiposo, el blanco y el pardo o marrón; el primero, es donde tiene lugar su función endocrina y se encuentra ampliamente distribuido en el cuerpo, dividido en dos compartimientos: subcutáneo y visceral. Entre el grupo de sustancias secretadas por el tejido adiposo se encuentran moléculas implicadas en la regulación del peso corporal: leptina y adiponectina.
Se encuentra distribuido en distintos sitios del organismo. Estos depósitos se encuentran a escala dérmica, subcutánea, mediastínica, mesentérica, perigonadal, perirrenal y retroperitoneal (Marcano, Y., Torcat, J.,  Ayala, L., Verdi, B., Lairet, C., Maldonado, M., & de Vegas, J. (2006).


Leptina.
La leptina es  una hormona que es segregada por las células del tejido adiposo y detectada por receptores en el hipotálamo. Si no hay leptina, la alimentación es incontrolada e incansable. En personas saludables, si hay leptina y los receptores son sensibles a la misma, se inhibe la alimentación (Gentili, P. (2015).
Más grasa corporal significa que hay menor necesidad de alimentos, por lo que se segrega leptina para inhibir la alimentación y la acumulación de tejido adiposo.
Las personas con sobrepeso normalmente tienen mayores niveles de leptina, mientras que los delgados tienen menos. La leptina también corresponde al balance energético a corto plazo. Un déficit calórico severo puede resultar en secreción reducida de leptina.
La regulación del balance energético a largo plazo se realiza a través de dos hormonas segregadas en proporción a la masa grasa, la leptina y la insulina. La acción de ambas a nivel del sistema nervioso central, especialmente la leptina, produciría una respuesta  anabólica o catabólica Tanto la insulina como la leptina inhiben los procesos anabólicos y estimulan los catabólicos a escala central.
Estas neuronas  estimulan a su vez la producción de hormonas hipotalámicas como la TRH, la hormona orexígena concentradora de melanocitos (HMC) o el orexígeno GABA. Estas actuaciones sobre diferentes vías y no su acción directa podrían explicar que en la mayor parte de los individuos obesos no se encuentre un déficit de leptina responsable de su obesidad, aunque en una minoría de pacientes  su baja concentración plasmática o su ausencia se relaciona claramente con sobrepeso.
La producción de leptina por el tejido adiposo es un proceso  complejo  en el que intervienen diferentes estímulos como la concentración plasmática de insulina
Además de su función para la regulación del apetito, es importante en la estimulación del gasto energético, en la maduración sexual, fertilidad, hematopoyesis y en la actividad del eje hipotálamo - hipófisis - gónadas. La leptina actúa como una señal "adipostática" negativa, frenando el apetito a través de una acción hipotalámica sobre los neuropéptidos cerebrales orexigénicos y aumentando la producción o los niveles de los neuropéptidos que inhiben la ingesta; de esta manera ejercen un papel importante sobre el metabolismo de los lípidos.
Cuando las personas han consumido suficiente energía  y almacenado la que no necesitan, los adipocitos segregan esta sustancia llegando al hipotálamo para mandar señales que ya no se necesita más de energía por lo tanto la persona estará satisfecha y ya no seguirá comiendo.
Las personas con ya apoptosis en adipocitos no tienen suficientes células que puedan segregar estas sustancias por ende las personas seguirán comiendo, llenando de grasa el tejido adiposo y la persona aumentara su peso y avanzara en su grado de obesidad.


Adipocito:
El adipocito representa la unidad básica del tejido adiposo, constituyendo entre uno y dos tercios del mismo. El resto del tejido está formado por células sanguíneas, endoteliales y precursores de los adipocitos con distintos grados de diferenciación, fundamentalmente fibroblastos, aunque también aparecen preadipocitos, células mesenquimales probablemente diferenciadas y células grasas muy pequeñas. El adipocito tiene su origen a partir de células precursoras o preadipocitos, las cuales, bajo el estímulo de numerosas hormonas, citoquinas, factores de crecimiento y nutrientes, inician un proceso de diferenciación morfológica y funcional hasta convertirse en un adipocito maduro, lo que se conoce como adipogénesis, proceso que está presente durante toda la vida (Marcano, Y., Torcat, J.,  Ayala, L., Verdi, B., Lairet, C., Maldonado, M., & de Vegas, J. (2006).



Balance energético:
De acuerdo al balance energético, la célula grasa se involucra en procesos de lipogénesis o por el contrario, de lipólisis, pues contiene las enzimas necesarias. Para lograr esto, no solo responde a señales de hormonas tradicionales como la insulina y sus hormonas contra-reguladoras y del sistema nervioso central, sino que también expresa y segrega factores que mencionamos como adipoquinas con importante función endocrina y pro inflamatoria. Entre las adipoquinas más importantes encontramos la leptina, otras citoquinas, adiponectina, componentes del complemento, inhibidor del activador de plasminógeno, proteínas del sistema renina-angiotensina, resistina y otras sustancias. Por otro lado, el tejido adiposo es también un lugar metabólico importante para los esteroides sexuales y glucocorticoides; recordemos por ejemplo que en la mujer menopáusica obesa, la presencia de aromatasas permite aromatizar andrógenos ováricos del tipo de la androstenediona, para transformarlos en estrona. Las consecuencias metabólicas de su deficiencia como en desnutrición, anorexia nerviosa o su exceso la epidemia de obesidad (Jácome, A., & Barón, G.2005).

Epidemiología:
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición  (ENSANUT) 2006. La prevalencia de sobrepeso  obesidad en preescolares fue de  16.7%; en escolares 26.2%, y en adolecentes 30.9 %. En adultos la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 39.7% y 29.9% respectivamente.
México  enfrenta la crisis de obesidad más grave en América Latina, con 70 % de los adultos con sobre peso y obesidad en total, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México (Barquera, S., Campos, I., Rojas, R. & Rivera, J. 2010).
La obesidad trae como enfermedad principal un Síndrome Metabólico.

Etiología:
La inflamación del tejido adiposo aumenta la muerte celular o apoptosis, favoreciendo el desarrollo de enfermedades metabólicas. Es más el incremento de riesgo de inflamación en el tejido adiposo si no se lleva una dieta adecuada.
Si no se cuida esta parte se multiplican las patologías  asociadas a la obesidad, como la diabetes, de aquí puede haber un síndrome metabólico.
La inflamación del tejido adiposo puede ser por varias causas, obesidad que es el exceso anormal de las grasas principalmente, diabetes debido a que la energía no puede entrar a la célula, se queda en el tejido adiposo o en la sangre o bien puede que se desprenda la diabetes por el tejido adiposo inflamado.
Otro factor es la leptina, si esta no se segrega correctamente seguirá la ingesta de alimentos  y el crecimiento del tejido adiposo.

Patología.
La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado por el que la célula muere ante estímulos extra o intracelulares. La apoptosis es fundamental en el desarrollo del número de células y en la defensa frente a patógenos. Es un proceso finamente regulado que cuando se altera produce graves patologías, en este caso diabetes, hipertensión, obesidad, sobre peso, dislipidemías, enfermedades coronarias (FIBAO. 2007).
(Grisham, J.2014)


Los lípidos procedentes de la dieta o sintetizados a partir de un exceso de carbohidratos de la dieta, son transportados al tejido adiposo como quilomicrones o lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Los triglicéridos de estas partículas son hidrolizados por la lipoproteinlipasa localizada en los capilares endoteliales, introducidos en el adipocito y reesterificados como triglicéridos tisulares. Durante los períodos de balance positivo de energía, los ácidos grasos son almacenados en la célula en forma de triglicéridos; por eso, cuando la ingestión supera el gasto, se produce la obesidad. En la medida en que se acumulan lípidos en el adipocito, este se hipertrofia y en el momento en que la célula ha alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos adipocitos a partir de los adipocitos o células adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia.
La grasa almacenada como energía, proveniente de los carbohidratos, de los lípidos y de los aminoácidos, se almacena bajo la piel (50%) y el resto alrededor de los riñones, corazón, mesenterio de los intestinos, músculos y en casi todas las partes del cuerpo.
El crecimiento del tejido adiposo comprende el incremento del tamaño y la formación de nuevos adipocitos, siendo la base para la clasificación de obesidad por hipertrofia e hiperplasia. La obesidad hipertrófica es la propia del adulto, se caracteriza por una gran cantidad de grasa en los adipocitos sin aumento en el número de células. Estos individuos tienden a ser delgados o a mantener su peso promedio hasta los 30-40 años de edad, momento en el que empiezan los cambios de composición corporal (existe aumento del peso y disminución de la masa magra). Esta se puede asociar con un desequilibrio entre la ingesta calórica y su utilización. La etapa de la vida en la que las mujeres tienden a aumentar de peso va de los 40 a los 50 años, que corresponde a la época del climaterio y de la menopausia, debido a cambios hormonales, retienen más agua, acumulan más grasa y se vuelven más sedentarias.
La obesidad hiperplásica corresponde a una forma clínica de larga duración en la que el número de adipocitos es mayor, así como la cantidad de grasa que contienen (Marcano, Y., Torcat, J.,  Ayala, L., Verdi, B., Lairet, C., Maldonado, M., & de Vegas, J. 2006).




Bibliografía:
1)Barquera, S., Campos, I., Rojas, R. &Rivera, J.. (2010). Obesidad en México. mayo 1, 2016, de Gaceta Médica de México Sitio web: http://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n6/38_vol_146_n6.pdf

2)Jácome,A., & Barón, G.. (2005). Fisiología Endocrina. Bogotá Colombia.: Editorial Kimpres Ltda.

3) Marcano, Y., Torcat, J.,  Ayala, L., Verdi, B., Lairet, C., Maldonado, M., & de Vegas, J. (2006). Funciones endocrinas del tejido adiposo. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 4(1), 15-21. Recuperado en 30 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102006000100003&lng=es&tlng=es

4) OMS. (2015). Obesidad y sobrepeso. mayo 5, 2016, de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
5)Gentili, P. (2015). Leptina: Una hormona relacionada con la obesidad. abril 29, 2016, de Farestaie Sitio web: http://www.farestaie.com/novedades/profesionales/9-leptina-una-hormona-relacionada-con-la-obesidad/

5) Sinc. (2013). La inflamación destruye las células adiposas en las personas obesas. mayo 23. 2016, de Sinc: La ciencia es noticia Sitio web: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-inflamacion-destruye-las-celulas-adiposas-en-las-personas-obesas

6)FIBAO. (2007). Apoptosis. mayo 15, 2016, de Medicina Molecular Sitio web: http://medmol.es/glosario/60/

7)Grisham, J.. (2014). What is apoptosis?. mayo 11, 2016, de Memorial Sloan Kettering Cancer Center Sitio web: https://www.mskcc.org/blog/what-apoptosis

No hay comentarios:

Publicar un comentario