lunes, 30 de mayo de 2016

Micronutrientes y regulación epigenética

BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN, 2° SEMESTRE
PROFESORA: LILIANA DOMINGUEZ HERNANDEZ

  • Ramirez Romero Rodrigo O.
  • Miranda Camacho Roberto M.
  • Vergara García Nubia Alhelí 

Micronutrientes y regulación epigenética

Epigenética:

La epigenética es la ciencia que se ocupa de investigar cómo los factores que se pueden heredar y expresar lo que aparentan ser nuevos rasgos provenientes del comportamiento y entorno de sus padres sin cambios en el ADN. Algunos factores epigenéticos afectan la expresión de nuestros genes, estos mecanismos responden a distintos factores del ambiente, como la exposición a sustancias químicas, los hábitos alimenticios y, en general, el estilo de vida. El ADN no existe en la célula como una molécula desnuda; está asociado con proteínas llamadas histonas, las modificaciones de las histonas y las variantes de las mismas, son participantes fundamentales en los procesos epigenéticos de todos los organismos. Un número de enfermedades como ciertos tipos de cáncer, son debidas a un “silenciamiento” de genes originado por modificaciones epigenéticas. (Dr. Raúl N. Ondarza, D.Sc., 200).



Ilustración: Raúl Cruz


  Cambios epigenéticos:

·         Metilación: en esta alteración, algunos nucleótidos de ADN son modificados por la adición de un grupo metilo a la base. La metilación del ADN es asociada con la inactivación de una región en particular del ADN. Configuraciones anormales de metilación del ADN han sido observadas en las células cancerosas. Como los cambios descritos, la metilación altera la expresión de los genes afectados.
·         Acetilación: en este cambio epigenético, las proteínas histonas alrededor de los cuales se enrolla el ADN son modificados con la adición de grupos acetilos. Esta alteración afloja la interacción entre el ADN y la histona y es asociada con mayor expresión genética. La modificación de estos procesos de acetilación es un área activo de investigación.


Cir Esp. 2012; 90:277 1

Regulación epigenética:

Es fundamental para la diferenciación celular y todos los aspectos asociados a un desarrollo normal; en concreto, los cambios en la metilación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y las histonas, asi como la acetilación de las histonas regulan la expresión génica, alterando la estructura compacta del ADN y la accesibilidad para la transcripción génica. Se ha demostrado que la diferenciación de las células T está bajo control epigenético, incluyendo la diferenciación a Th1 y Th2, la expresión de FoxP3, así como la diferenciación a Treg y a Th17.

Micronutrientes:

Las vitaminas y los minerales son necesarios en determinadas cantidades para tener buena salud y para alcanzar el máximo rendimiento físico. Sin embargo, lo más importante es el equilibrio de vitaminas y minerales en la dieta (Bean 75).

Mecanismos importantes:

Folato o Vitamina B9:
Participa importantemente en la producción de globulos rojos asi como en la biosíntesis del DNA Y RNA, es por esto que durante el embarazo su consumo es de vital importancia (Schneider, Anderson y Coursin 31)
Las deficiencias de este acido producen alteraciones en la biosíntesis de DNA y RNA, reduciendo así la división celular (Mahan y Esscott-Stump, 103).
Vitamina B12: Conversión de homocisteína en metionina como cofactor de la metionina sintasa. (Ryan-Harshman y Aldoori, 2008)

ANEMIA MEGÁLOBLASTICA MATERNA

Generalmente se produce por un déficit de ácido fólico o de vitamina B12.  El ácido fólico no se acumula en el cuerpo, ya que se trata de una vitamina hidrosoluble que se elimina a través de la orina, por lo que es preciso obtenerlo a través de la dieta o los suplementos de forma continuada.
La deficiencia de ácido fólico en la madre puede originar defectos congénitos graves en el bebé como espina bífida, por eso se recomienda a las mujeres en edad reproductiva tomen ácido fólico diariamente, considerando que un 80% de los embarazos no son planeados, y continuar tomándolo durante el primer trimestre del embarazo (Dr. José Antonio Nuevo González).

Etiología:

Es multifactorial; cualquier falla que se produzca desde el aporte exógeno de los alimentos, su absorción, metabolización a su utilización a nivel celular, será un potencial para que haya una deficiencia (Forrellat Barrios M, Gómis Hernández I, du Défaix Gómez HG. 15).
Epidemiología en México:
Hasta el momento no se cuenta con las cifras de la epidemiología de “Anemia megáloblastica materna”, se habla como tal de la epidemiología anémica en general, sería de gran importancia tener con una base de datos específica, para conocer qué tan frecuente se presentan casos de este tipo en la población mexicana.

Fisiopatología:

La vitamina B12 o cobalamina es un compuesto organometálico complejo, en el que un átomo de cobalto se sitúa dentro de un anillo de tetrapirrol. La cobalamina actúa como cofactor en diferentes y complejas reacciones enzimáticas, mediante 2 formas metabólicamente activas:
1. Metilcobalamina, cofactor esencial en la síntesis de metionina a partir de la homocisteína, acoplada a la transformación de metiltetrahidrofolato a tetrahidrofolato. En los casos de deficiencia de vitamina B12 se produce una disminución del tetrahidrofolato intracelular, que explica la alteración en la síntesis de ADN. La alteración en la transformación de homocisteína a metionina es parcialmente responsable de las complicaciones neurológicas.
2. Adenosilcobalamina, cuya deficiencia produce un aumento de metilmalonil coenzima A –y de su precursor, el propionil coenzima A– y, como consecuencia, aumenta la síntesis de «ácidos grasos no fisiológicos», que se incorporan a los lípidos neuronales y, por tanto, contribuyen igualmente a las complicaciones neurológicas (Tefferi A, Pruthi RK).
Los folatos representan un grupo de compuestos derivados del ácido fólico, vitamina del complejo B. El folato plasmático se encuentra principalmente en forma de metiltetrahidrofolato (THF). Penetra en las células por la unión del THF a un receptor específico de membrana. Los folatos intracelulares, que actúan como coenzimas, ceden o aceptan grupos monocarbonados en diferentes reacciones del metabolismo de los ácidos nucleicos y de la síntesis de aminoácidos, esenciales para la síntesis de ADN.
En la síntesis de ADN existen 2 enzimas clave, importantes en el desarrollo de megaloblastosis: la timidilato sintetasa y la metionina sintetasa. En la formación de esta última intervienen tanto la cobalamina como los folatos (Basagoiti M, Achon M, Ubeda N, Alonso-Aperte E, Varela-Moreiras G.).  La metilcobalamina interviene como cofactor de la metionina sintetasa en la reacción de desmetilación que transforma la homocisteína en metionina. La deficiencia de ácido fólico causa anemia megaloblástica inhibiendo la síntesis de timidilato, al carecer de metilén-THF como coenzima. La cobalamina no interviene directamente en ninguna reacción de síntesis de ADN, pero participa de forma indirecta mediante la generación de metilén-THF. La homocisteína se sintetiza a partir de la metionina (Glader B), por lo que en su metabolismo están implicados los folatos y las vitaminas B6 y B12. La homocisteína elevada es un factor de riesgo cardiovascular, causa complicaciones durante el embarazo o enfermedades como el Alzheimer.

Afectación a nivel bioquímico:

La actividad disminuida de la metionina sintasa en la deficiencia de vitamina B12 inhibe la regeneración del tetrahidrofolato (THF) y atrapa el folato en una forma que no es utilizable por el cuerpo (Figura 3), resultando en síntomas de deficiencia de folato incluso en presencia de niveles de folato adecuados. De esta manera, tanto en la deficiencia de folato como en la de vitamina B12, el folato no está disponible para participar en la síntesis de ADN. Este deterioro de la síntesis de ADN afecta a las células de división rápida de la médula ósea más temprano que a otras células, resultando en la producción de eritrocitos grandes, inmaduros, y con poca hemoglobina. La anemia resultante es conocida como anemia megaloblástica y es el síntoma por el cual se nombró a la enfermedad anemia perniciosa (Shane B.). La suplementación con ácido fólico proveerá suficiente folato utilizable como para restaurar la formación normal de glóbulos rojos. Sin embargo, si la causa es la deficiencia de vitamina B12, esta persistirá a pesar de la resolución de la anemia. Así, la anemia megaloblástica no debería tratarse con ácido fólico hasta que la causa subyacente haya sido determinada (Herbert V.).




Linus Pualing Institute

Bibliografía:

García, R., Perdomo, S. and Ayala, P. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. [En línea] Revista Ciencias de la salud 2012. Disponible en: http://file:///C:/Users/Alheli%20V/Downloads/Dialnet-Epigenetica-4169890.pdf
[Fecha de consulta Abril 2016].
Macías Sánchez, Karla L., Mendoza-Macías, Claudia L., Rangel-Serrano, Ángeles, Padilla-Vaca, Felipe, Zazueta-Novoa, Vanesa, Epigenética, más allá de la GenéticaActa Universitaria [en linea] 2008, 18 (enero-abril): [Fecha de consulta: Abril de 2016] Disponible en:  <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41618105> 
Cancerquest.org. (n.d.). Cambios epigenéticos. [En línea] Disponible en: http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=580&lang=spanish
[Fecha de consulta Abril 2016].
Versión en inglés revisada por: Emily Wax, a. (n.d.). Deficiencia de folato: MedlinePlus enciclopedia médica. [En línea] Nlm.nih.gov. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000354.htm
[Fecha de consulta abril 2016].
Rico-Rosillo G, Vega-Robledo GB, Silva-García R, Oliva-Rico D. Epigenética, medio ambiente y asma. [En línea]  Revista Alergia México 2014;61:99-109. Http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2014/ram142i.pdf
[Fecha de consulta abril 2016]
Universidad de Buenos Aires. (2013). Alimentación del niño sano. [En línea] Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/alim_n_sano/Recomendaciones_2013%20con%20PMT.pdf
[Fecha de consulta 2016].
Guevara Fonseca J, Matuz Mares D, Vázquez Meza H (eds.) Mensaje Bioquímico, Vol. XXXVI, 200 – 211, Depto de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. C. Universitaria, México, DF.
Forrellat Barrios M, Gómis Hernández I, du Défaix Gómez HG. Vitamina B 12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. Biblioteca virtual de salud [en línea] 1999 [fecha de acceso Abril de 2016]; 15 (3): URL. Disponible en:
Cortés MF, Hirsch BS, de la Maza CMP. Importancia del ácido fólico en la medicina actual. Rev Méd Chile. Scielo Chile [en línea] Febrero de 2000 [fecha de accesoAbril de 2016]; 128 (2): URL. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872000000200013&script=sci_arttext
Martínez Sánchez P. Anemias por alteración de la síntesis de ADN. Anemias megaloblásticas. Medicine. Doyma. [en línea] Septiembre de 2001 [fecha de acceso Abril de 2016]; 8 (50): URL. Disponible en:
De Paz R, Hernández- Navarro F. Manejo, prevención y control de la anemia perniciosa. Nutr Hosp. Scielo Chile [en línea] 2005 [fecha de acceso Abril de 2016]; 20 (6): URL. Disponible en:
Tefferi A, Pruthi RK. The biochemical basis of cobalamin deficiency. Mayo Clin Proc. 1994;69:181-6.
Basagoiti M, Achon M, Ubeda N, Alonso-Aperte E, Varela-Moreiras G. Suplementación y deficiencia en ácido fólico en ratas en crecimiento. Efectos en el metabolismo de la metionina. Nutr Hosp. 2004;19:313.
Glader B. Anemia: general considerations. En: Wintrobe’s clinical hematology. 11th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 947-78.
Shane B. Folic acid, vitamin B-12, and vitamin B-6. In: Stipanuk M, ed. Biochemical and Physiological Aspects of Human Nutrition. Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 2000:483-518.

Herbert V. Vitamin B-12. In: Ziegler EE, Filer LJ, eds. Present Knowledge in Nutrition. 7th ed. Washington D.C.: ILSI Press; 1996:191-205.

No hay comentarios:

Publicar un comentario