lunes, 30 de mayo de 2016

ANOREXIA-CAQUEXIA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CUERNAVACA


NUTRICIÓN
SEGUNDO SEMESTRE
BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN 
PAOLA ESTRADA ARZATE 




ANOREXIA- CAQUEXIA
ETIOLOGÍA
El síndrome anorexia-caquexia es un trastorno metabólico de origen paraneoplásico (cáncer), caracterizado por la aparición de una disminución del apetito, pérdida de peso y atrofia de la masa muscular del organismo, que a pesar de un correcto aporte calórico y nutricional no se logra revertir. Este cuadro es frecuente entre los pacientes con tumores malignos y su resultado, la malnutrición, conduce a una serie de complicaciones en forma de alteraciones del sistema inmune y relacionado con el tratamiento oncológico activo, confiriendo a estos pacientes un peor pronóstico. (Sanz J,  Rivera F,  López-Vega M, et al. 2004)

EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO
Hasta el día de hoy no se han encontrado estudios que demuestren o que den a conocer los datos sobre la epidemiología en nuestro país, sería benéfico en un futuro poder contar con estos datos para poder tomar las medidas necesarias y ayudar a todos los pacientes con este síndrome.
A pesar de eso existen estudios realizados a pacientes con anorexia y caquexia explicando los sítnomas y el tratamiento que fue aplicado.

FISIOPATOLOGÍA
El origen de la caquexia se fundamenta en el incremento de la demanda calórica por el tumor y la malnutrición existente debido a la anorexia que presenta el paciente. Existen también  algunos efectos secundarios que aparecen con este síndrome como la intolerancia a la glucosa, gluconeogénesis elevada, lipolisis del tejido adiposo, perdida de las proteínas musculares, cambios hormonales y respuesta inflamatoria, depresión, ansiedad, dolor, nauseas, constipación, obstrucción intestinal, mala absorción de los nutrimentos, estomatitis.
Estos efectos secundarios junto con las quimioterapias y las radiaciones que son los tratamientos más utilizados en el cáncer  causan depresión, ansiedad, dolor, nausea constipación, obstrucción intestinal, malabsorción, estomatitis y algunas veces puede existir falla renal crónica.

a) Regulación del apetito
El síndrome anorexia-caquexia está condicionado por la producción de citocinas generadas por el propio tumor o como respuesta al mismo por parte del sistema inmune del huésped. Existe una desregulación de los neuropéptidos que regulan las señales orexigenicas y anorexígenicas que llegan al hipotálamo. Existe un circuito que mantiene relacionados los adipocitos (periferia) y el hipotálamo (sistema nervioso central). La homeostasis entre ambos se mantiene por el gen “ob” que codifica una proteína (leptina) producida en el tejido adiposo. Su nivel correlaciona positivamente con la masa corporal grasa. La leptina en el hipotálamo reduce la señal de apetito y aumenta el metabolismo energético.
El aumento de leptina estimula la cascada anorexigénica e inhibe el neuropéptido “Y”, poderoso orexigenico.( Sosa-Sánchez R,, et al 2007)

b) Producción de citocinas pro inflamatorias
La elevación de citocinas pro inflamatorias es un hecho común en el síndrome anorexia-caquexia. Los mecanismos del síndrome anorexia-caquexia están mediados por citocinas producidas en el sistema inmune (macrófagos y linfocitos T activados) del huésped. Existen igualmente sustancias que inhiben la lipoproteínlipasa, inducen la síntesis de proteínas conocidas como reactantes de fase aguda y actúan sobre múltiples dianas tales como la médula ósea, monocitos, hepatocitos, adipocitos, células endoteliales y neuronas produciendo una cascada de efectos biológicos. Aunque la función de las citoquinas es primariamente protectora, tienen también efectos deletéreos como son: estimular la producción de factores de crecimiento por parte de las células tumorales y estimular la neoangiogénesis (proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes).
El incremento de citocinas proinflamtorias es mediada por el sistema proteasoma-ubiquitina  y conducen a una pérdida irreversible de masa magra. Este proceso una vez instaurado es auto mantenido por activación de procesos metabólicos  no eficientes con gasto energético en reposo aumentado. El grado de caquexia correlaciona de forma inversa con el tiempo de supervivencia. Este complejo síndrome metabólico es percibido por pacientes y familiares como fase final de la enfermedad, lo que va a repercutir de forma muy significativa en la calidad de vida relacionada con la salud percibida por el paciente. ( Sosa-Sánchez R,, et al 2007)




ALTERACIONES METABÓLICAS
El metabolismo del paciente canceroso puede experimentar importantes alteraciones como consecuencia de la presencia del tumor. A pesar de la malnutrición que acompaña al crecimiento tumoral avanzado, estos cambios son en muchos aspectos diferentes a los que se presentan típicamente en las situaciones de ayuno, siendo más parecidos a los que tienen lugar en respuesta a una situación de inflamación, infección o lesiones traumáticas.
De este modo, una de las principales características de la caquexia cancerosa es el desgaste tisular que sufre el paciente, que afecta particularmente al músculo esquelético y al tejido adiposo, mientras que otros órganos (hígado, bazo, riñón y adrenales) pueden llegar incluso a aumentar su peso transitoriamente. Las alteraciones metabólicas representan el aspecto más peculiar e importante de la caquexia cancerosa, ya que incluso en ausencia de malnutrición pueden determinar por sí mismas un balance energético y nitrogenado negativo, junto con un grave deterioro del organismo. Por otra parte, si bien la anorexia es un componente casi universal del síndrome caquéctico, ella sola no explica el notable desgaste observado en el paciente, ya que los patrones de pérdida de peso y los cambios en la composición corporal son diferentes de los característicos de la inanición, y sus efectos catabólicos tampoco pueden revertirse mediante la administración de un complemento calórico. De este modo, prevalece el punto de vista de que la caquexia cancerosa es principalmente debida a las alteraciones metabólicas producidas por la presencia del tumor. Entre éstas, se observa en el paciente tumoral una incrementada lipólisis, favorecida por una disminución de la actividad lipoproteína lipasa (LPL) del tejido adiposo blanco (TAB) y que propicia un aumento de los niveles de triacilgliceroles (TAG) circulantes; asimismo, se produce un aumento en el recambio proteico tisular y una incrementada utilización hepática del lactato, generado en grandes cantidades por el tumor. Durante mucho tiempo se pensó que estos desajustes metabólicos eran causados por algún factor segregado por el propio tumor, o bien como resultado de la competencia por los nutrientes entre las células del tumor y las del paciente, pero en la actualidad se sabe que estos factores proceden principalmente de la respuesta del paciente al crecimiento tumoral. 

Se han dedicado notables esfuerzos encaminados a identificar el factor o factores responsables de la caquexia, debido al indudable interés clínico del tema. De los posibles mediadores identificados hasta la fecha, podemos establecer una clasificación atendiendo a su origen, pudiendo diferenciar entre mediadores de origen humoral (principalmente citocinas) y de origen tumoral. (J. M. Argilés et al 2006)








BIBLIOGRAFÍA

Tarlovsky V; Gutiérrez Salmeán G. (2008) Situación nutricional en pacientes oncológicos internados en un hospital público  de la ciudad de México Consultado el de de mayo de 2016. Extraido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232008000200004

 Sanz J,  Rivera F, et al. EL SÍNDROME ANOREXIA CAQUEXIA (2004) Disponible:

Servicio de Oncología Médica Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. EL SÍNDROME DE ANOREXIA-CAQUEXIA. Valencia Consultado el 2 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/comunicaciones/tenerife/ix_tenerife036.pdf
                                           
J. M. Argilés Huguet, S. Busquets Rius y F. J. López-Soriano. Trastornos nutricionales: fisiopatología Disponible en:  http://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/cap_05.pdf

Langstein HN, Norton JA. Mechanisms of cancer cachexia. Hematol Oncol
Clin North Am 1991;5:103-123.

Sanz J,  Rivera F,  López-Vega M, et al. (2004) EL SÍNDROME ANOREXIA CAQUEXIA. Consultado el 2 de mayo de 20016. Extraido de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/PSIC0404120101A/16184


 Lindsey AM, Piper BF, Stotts NA. The phenomenon of cancer cachexia: A
review. Oncol Nurs Forum 1982;9(2):38-42.

Ferriols F, Tordera M. El síndrome caquéctico en el paciente oncológico:
Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento farmacológico. Farm
Hosp 2003;37:308-316

 Martínez Roque VR, Silencio Barrita JL...Nutrición en el paciente con cáncer, 2 (Cancerologia 2007)
 J. M. Argilés, S. Busquets, F. J. López-Soriano y M. Figueras. Fisiopatología de la caquexia neoplásica Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000600002

 F. J. Valcárcel Sancho. Tratamiento de la anorexia y caquexia en el paciente terminal Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300005

Neil MacDonald. Terminology in cancer cachexia: importance and status. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2012, 15:220225


CASO CLÍNICO 

No hay comentarios:

Publicar un comentario